El timo del té español
Este es un tema sobre el que nos hemos estado documentando durante mucho tiempo en Café Té Arte, de hecho Félix, propietario de la tienda, lleva en proceso de investigación desde hace unos años. Todo empezó a raíz de abrir la tienda física, en noviembre de 2005. Para ello hubo que informarse mucho sobre los requisitos legales que había que cumplir para tener este tipo de negocio en Madrid, porque es una tienda de tés y cafés a granel que deben tener unas condiciones de temperatura, salubridad y almacenaje concretos.
Buscando toda la información necesaria, Félix llegó a un BOE de 1983 donde se hablaba del envasado y la manipulación de los tés. En el artículo 11 se habla de las manipulaciones prohibidas en la elaboración y consumo de té y de sus derivados; y en el 11.1 avisa de que no se puede poner a la venta los tés que contengan hojas y tallos extraños, materias inertes y otras impurezas en una proporción superior al 2%. Es decir que si supera ese porcentaje se considera que el té está adulterado (el 2% es lo que sigue permitiendo la legislación actualmente). Y en el 11.2 se dice que los tratamientos destinados a producir aumento en su masa, como meter humedad en las hojas, está también prohibido, algo que es normal porque si hacemos algo así lo que pasa es que se acorta la vida útil del té y se perjudica a la calidad del mismo.
Pero es en el punto 11.3 en el que se menciona un concepto que es el que ha derivado a este artículo y al vídeo que te enlazamos al final. Habla de que no se pueden poner a la venta para el consumo humano los tés agotados.
Antes de proseguir quiero que sepas que todas las referencias que comentadas a lo largo de este artículo estarán enlazadas al final del artículo, y también en su interior, para que cualquiera pueda consultarlas y así poder debatir sobre este tema.
El proceso de investigación
El término té agotado fue el detonante de la investigación, lenta, pero sin pausa. Las menciones a este concepto dieron con un libro que se llama anales de la Real Academia de la Medicina, en concreto en el tomo 19, los cuadernos 2 y 3 del 30 de junio de 1899, que es donde aparece la referencia a los tés agotados. Estos libros están en las bibliotecas de Google y están protegidos por derechos de autor, pero estos textos a partir de los 50 años pasan a ser de dominio público por lo que se solicitó a Google su publicación completa. Esto tardó unos años.
En estos libros ponía que la central del Ministerio de Hacienda, por disposición de la Dirección de Aduanas, recogió varias expediciones de té procedentes de las dos fábricas que existían en España en ese momento: una en Vallecas, en Madrid, y la otra en Amurrio, Bilbao. Ambas estaban funcionando en ese momento con patente o privilegio de invención aunque esto parezca extraño, frase que se extrae de manera literal de este libro.
Con esto nos quieren decir que a estas fábricas de té se les había dado el privilegio de utilizar el nombre de té español para lo que se estaba vendiendo en ese momento. Nos dice también que “se recogieron varias muestras de té en ambas fábricas, y en ellas se puede ver que por su forma, enervación y aserradura se puede ver que están muy deterioradas por ser un té agotado”.
Qué es el té agotado
En estos anales de la medicina ya aparece el término de té agotado, que con esto lo que se quiere decir es que es un té que ya ha sido servido “y en cuyo estado lo mandaban también de China”.
Es decir, que es un té que se ha infusionado, que ya se han utilizado las hojas de té y han sido secadas después para volverlas a infusionar porque parecerían como nuevas, sobre todo para los desconocedores del mundo del té. Las fábricas españolas las compraban ya así de China.
En estos libros también se dice que en estas muestras se podía ver pedacitos de residuos de remolacha muy tostadas de imitación al té negro. También contenido de tierra arcillosa que se empleaban para adulterar el té. La cantidad de teína encontrada en las mezclas había sido de 0,1% 0,3% cuando generalmente es de 1,5% al 3%. Esto es así porque al infusionarse se les ha ido el contenido de la teína.
Esto es lo que vendían en España ya por 1899, té español que realmente eran hojas de té ya infusionada junto con remolacha y tierra arcillosa.
El Ministerio Hacienda remitió un expediente a Gobernación el cual pidió un informe al Real Consejo de Sanidad y dictaminó que se prohibiera la venta de determinado té, es decir, del té español.
Al cabo de unos años se realizó otra investigación a estas fábricas de té y se concluyó: “el señor Puerta, manifestando que a pesar de tan loables disposiciones, creía que las cosas seguían siendo lo mismo; esto es que las fábricas de té artificial continúan funcionando y el comercio vendiendo dichos productos”. Es decir, habían pasado ya unos meses y estas fábricas de Bilbao y de Madrid seguían vendiendo el té español.
Las tiendas de té hoy en día
A día de hoy es prácticamente imposible que esto pase porque las tiendas de té estamos auditadas y tenemos una serie de inspecciones sanitarias que las pueden hacer de manera aleatoria y cuando quieran. En nuestro caso es el Ayuntamiento de Madrid quien las lleva a cabo. En ellas nos pueden pedir que enseñemos la trazabilidad de los diferentes tés, que mostremos la fecha de caducidad o quién es el proveedor. Estamos bastante auditados.
En nuestra tienda nos regulamos por la venta de producto en tienda física de producto a granel, que es el Ayuntamiento de Madrid el organismo competente. En otras tiendas de té, por ejemplo las que son online, necesitan sacarse un registro sanitario para poder envasar.
Ahora viene nuestra reflexión, porque tras conocer esta parte de la historia del té en nuestro país, entendemos la poca cultura de esta bebida que hay en España. Si durante un tiempo se vendieron productos adulterados, que evidentemente no tenían buen sabor, es normal que no gustara y se prefirieran otras bebidas.
Nos encantaría abrir debate con todo esto, para saber vuestra opinión. También os dejamos el vídeo de nuestro canal de YouTube que hemos hecho al respecto y los enlaces a todos los materiales de investigación consultados.
-
Real Decreto 1354/1983, de 27 de abril, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico - Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de té y derivados: https://www.boe.es/buscar/pdf/1983/BOE-A-1983-15103-consolidado.pdf
-
Anales de la Real Academia de Medicina, Tomos XIX Cuadernos 2º y 3º, 30 de junio 1899: https://books.google.es/books?id=gy6a9nWLN-sC&lpg=PA213&ots=rDiK3oJvKA&dq=t%C3%A9+agotado&hl=es&pg=PA113#v=onepage&q=t%C3%A9%20agotado&f=false
-
Legislación y disposiciones de la administración central volumen 3 editorial Reus 1899: https://books.google.es/books?id=uxArAQAAMAAJ&q=fabrica+de+t%C3%A9+en+vallecas&dq=fabrica+de+t%C3%A9+en+vallecas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTz-LgjMrRAhVFPRQKHYiKBoQQ6AEIKDAA#v=snippet&q=fabrica%20de%20t%C3%A9%20en%20vallecas&f=false
Deja un comentario
Inicia sesión para publicar comentarios